Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

Año en cifras: Estadísticas de lectura 2021.


O SEA, LOS GRÁFICOS Y NUMERITOS



cabecera, letras como de pincel sobre fondo pergamino, con el texto Estadísticas de lectura 2021

¡Muy buenos días!

La semana pasada traje al blog los retos de lectura para 2022 y el balance general de los mismos en 2021, así que hoy he decidido hacer un breve repaso por el 2021 a nivel de lecturas. Sin tener en cuenta los retos. ¿Cuántas señoras he leído? ¿Y de qué países? ¿Qué meses he leído más? ¿Relatos, novelas? De todo eso de forma resumida vengo a hablaros hoy.



Artículo #10: Un año de relatos. #OrigiReto2018 - Resumen final.

Ranking final, entrega de premios, respuestas del especial 6 meses, relatos favoritos, agradecimientos y estadísticas.


Muy buenos días. No os asustéis por el largo sub-título que he inventado para esta entrada, prometo que no será tan larga como pueda parecer. Y para ello ¡empecemos cuanto antes!

Supongo que si estáis aquí ya sabéis de lo que hablo. Sí, el #OrigiReto2018 (u origireto creativo en su primera edición, del año pasado) que organicé junto a @MUSAJUE del blog La pluma azul de Katty, ¡ha llegado a su fin!

Esto significa que es momento de hacer recuento, balance, selección de favoritos, publicación de estadísticas, entrega de premios y otras visicitudes. ¡Vamos a ello! ¿Os quedáis por aquí?

Artículo #9: Concursos literarios y retos de escritura como motivación para escribir.

ESCRIBIR YA NO TIENE PORQUÉ SER UN TRABAJO SOLITARIO



Muy buenos días, queridos lectores. Hoy quisiera hacer una entrada más personal que, en el fondo, no lo será tanto. El título de la entrada es suficientemente explicativo como para no necesitar mucha introducción, pero aún así empezaremos por el principio.

La diferencia principal entre un concurso literario y un reto literario es que el primero viene motivado por el posible premio a ganar y el segundo, por el logro personal a obtener (que será simplemente haber escrito). Ambos pueden usarse como motivación para escribir, pero los concursos tienen el aliciente de que habrá alguien detrás valorando tu trabajo y que, quién sabe, tal vez puedas salir seleccionada y premiada de ellos; y por tanto con mucho más ánimo para seguir adelante.

Pero, en esencia, a mí ambas cosas me han servido muy bien como motivación y son algo que recomiendo probar al menos una vez en la vida, a todos los escritores que empiezan (y a los que siguen).

Para ello, quisiera hablaros de mi experiencia en estos retos y concursos, coger aquellos a los que me he presentado y desglosarlos un poco para que veáis que en mi caso, una cosa llevó a la otra y he logrado gracias a ellos escribir cada año un poquito más. Espero que os resulte interesante y que os motive para intentarlo, si aún no lo habéis hecho y el mundo de las palabras os tienta desde una esquina del subconsciente.

Artículo #8: Las listas de premios son masculinas.


Muy buenos días a todos. Lo cierto es que no tenía pensado para nada traer esta entrada hoy al blog, puesto que debería haber pasado la tarde escribiendo un relato para el #OrigiReto2018, ¡qué se me echa el tiempo encima!, en lugar de contando, contando y contando.

¡Pero qué demonios! Después de la tarde de excel y sumas por aquí y por allá, quería compartir una pequeña entrada recapitulativa con vosotros. Va a ser corta, concisa, lo prometo.

#AdoptaUnaAutora #5 - La voz de Svetlana Alexiévich. (Citas de sus libros)

Y UNA PEQUEÑA ANÉCDOTA SOBRE CÓMO CONOCÍ A SVETLANA ALEXIÉVICH


El otro día leí un tweet de una web de lectores en el que aparecía una cita con el nombre de su autor (que no mencionaré aquí, no vaya a ser que le convoque). La cita me llamó la atención de inmediato porque me sonaba muchísimo, y pensé, esto lo he leído yo en algún sitio. Y no era precisamente de ese autor, estaba segura.

Pensando, pensando, algo encajó en mi mente y recordé que había sido en el prólogo de La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexievich. Y no por primera vez agradecí haber puesto los posits, pues tardé medio minuto en encontrar la cita que buscaba, que era esta:

La dificultad adicional es que hablamos del pasado con el lenguaje de hoy. ¿Cómo se podrán transmitir los sentimientos de entonces?

Svetlana Alexievich – La guerra no tiene rostro de mujer

Artículo #6: ¿Y tú? ¿Lees a mujeres? (+ Iniciativa #EstaNavidadRegalaAutoras)

El miércoles pasado @edcerbero, que para quienes no les conozcan es una editorial de literatura de género (ciencia-ficcion, fantasía y terror) que se dedica sobre todo al formato bolsilibro, hizo una reflexión en forma de hilo en twitter donde intentaba poner de manifiesto que la invisibilidad de las escritoras es un problema endémico y vertical y que es una falacia pensar que la disparidad existente entre los autores y las autoras se resuelve con no fijarse en el género de quien escribe. Os dejo aquí el hilo completo:


#AdoptaUnaAutora (I): ¿Cómo conocí a Amelia Noguera?

Hace meses me planteé que los libros de Svetlana Alexiévich estaban acabando con mi cordura (y con mis lágrimas) y que tal vez debía apartarlos de mí por un tiempo, puesto que estoy en un ánimo menos guerrero últimamente y me apetece menos leer cosas tan fuertes. Pero como no quería dejar por ello de lado la maravillosa iniciativa de #AdoptaUnaAutora, me planteé la pregunta lógica en este caso: ¿a quién adopto?

El primer requisito que llegó a mi mente fue: a una autora española y más cercana, porque llevo meses sintiendo envidia por esas personas que tienen adoptada a alguien a quien pueden escribirle e-mails, pedirle entrevistas, sentirse verdaderamente en una especie de unión con ella.

Artículo #4: Para todas las personas un poco dañadas que hay ahí fuera.


RELECTURA DE LA MÚSICA DEL SILENCIO (PATRICK ROTHFUSS)


Muy buenos días a todos. Hoy vengo con una entrada extraña, una reflexión que hago tras leer un libro precioso. Empezaré contándoos que hace unos días puse una serie de tweets en los que intentaba motivar a la gente a escribir si lo deseaban, a no dejarse vencer por el miedo al fracaso o a las opiniones negativas, a no darse por vencidos sin intentar algo que podría llegar a apasionarles, por miedo a caer alguna vez. Mi mensaje (que fue compartido más de 140 veces) fue el siguiente:

#Artículo #3 - #AdoptaUnaAutora #2 : ¿Quién es Svetlana Alexiévich?

DE EXILIADA EN SU PAÍS A PREMIO NOBEL DE LITERATURA.



Svetlana Alexievich nació en Stanislav (actual Ivano-Frankivsk), en la Ucrania Soviética (actual Ucrania), en 1948. Se crió en la república soviética de Bielorrusia, estudió periodismo y trabajó como periodista y profesora de alemán e historia en la escuela local.

Dejando las cifras y galardones para el final, ¿quién es Svetlana en realidad? Esta es una buena pregunta, ya que cuando Svetlana Alexiévich ganó el Premio Nobel de literatura en 2015, no había libros suyos en casi ninguna librería de España. El único traducido al español en aquél momento era Voces de Chernóbil y al tratarse de un tema tan duro y poco llevadero, los libreros ni se atrevían a recomendarlo; muchas librerías pequeñas ni siquiera se molestaron en conseguir ejemplares. Era una completa desconocida y no se esperaba que el resto de sus libros llegase pronto al país.

Artículo #2: Estadísticas en mi estantería. Los sesgos de género, continente y otras cuestiones.

Como habéis podido adivinar por el título de la entrada, hoy vengo con algo que siempre me ha gustado hacer, estadísticas y sus análisis. Antes de que salgáis huyendo, os explico un poco de qué trata el asunto.

Siempre he sido muy amante de contarlo todo, quienes me conocéis un poco sabéis que tengo listas de absolutamente todo y más concretamente, relativas a los libros. Los que leo, los que quiero, los que me han gustado, los que no. Así que un día me dije: Stiby, ya has leído bastante como para que tu caso pueda representar una estadística medianamente fiable, ¿por qué no intentas sacar algunas conclusiones a partir del tipo de libros que has leído durante tus casi treinta años de vida? Y me gustó la idea. Así que, aquí estamos.

Artículo #1 – Harry Potter y ese monstruo del que nunca hablo: los fanfics.

Todos conocéis mi experiencia con la lectura de los libros de Harry Potter, ya que en mi entrada sobre Querido Harry escribí cómo pasé casi diez años leyéndolos por primera vez (de 1999 a 2007) y cómo durante ese tiempo sin duda influyeron en gran medida mis pensamientos, mi forma de ser, mi gusto por la lectura y muchas otras facetas.

Hoy vengo a hablaros de ese extraño efecto mariposa que hace que un día cualquiera de 1999 mi madre decida pedir ese libro desconocido que sale en el catálogo del Círculo de Lectores, para su hija de once años, y que 17 años más tarde yo acabe yendo con alguien a quien conocí gracias a la música, a la proyección de un documental sobre la influencia que han tenido los libros de Harry Potter… O más bien, voy a hablaros de todo lo que ocurre entre medias.



Artículo #0: Querido Harry, o mi carta a los Potterhead.


CARTAS DESDE ESPAÑA PARA HARRY POTTER.





FICHA TÉCNICA

Título: Querido Harry, cartas de amor, agradecimiento y magia.
Autor: Álvaro Toledo (Editor)
Editorial: S.A. Ediciones B
ISBN: 978-84-686-2994-0 / 978-84-686-2995-7
Año de publicación: 2010
Género: Epistolar, Magia, Harry Potter
Resumen: Este es un libro un poco especial, porque no es una novela, sino una recopilación de cartas. ¿Cartas a quién? pensaréis. A Harry Potter y a su creadora, escritas por lectores españoles que se sintieron tan marcados y agradecidos por formar parte de esta maravillosa historia que quisieron hacer llegar sus palabras a Rowling, y gracias a la edición de este libro, a todos nosotros.

Querido Harry, Cartas de amor, agradecimiento y magia es una iniciativa de Rowlingistas y los fondos recaudados por su venta se dedican a la asociación Lumos fundada por Rowling para ayudar a los niños necesitados.

Podéis encontrar más información sobre la iniciativa y el libro, puntos de venta y descarga en la web de Querido Harry.